Fecha de fundación: 18 de marzo de 1593
Nombre del fundador: MIGUEL DE IBARRA
Reseña histórica:
Era la capital religiosa de los Chibchas del Zipazgo, en cuya laguna sagrada, templo máximo de su veneración a Chie, el agua, celebraban la más pomposa de sus ceremonias que dio origen a la leyenda del Dorado. Guatavita en lengua chibcha quiere decir fin de la labranza o punto de la sierra, según Acosta Ortegón.
El primitivo pueblo de Guatavita tenía asiento al pie del cerro de Montesillo, a cuyo alrededor estaban las capitanías de Chaleche, Tuneche y Tuminé; la principal industria era la orfebrería, sobresalieron como los mejores y los hábiles pues "Sabían fundir el oro y amoldarlo" El fundador del nuevo pueblo fue el oidor Miguel de Ibarra, el día 18 de marzo de 1593 cuando por auto les hizo adjudicación de las tierras.
El 27 de septiembre de 1639 en la visita del oidor Gabriel de Carvajal, siendo cura fray Francisco Chacón de la orden de Santo Domingo, fue a ver las tierras para saber lo adjudicado a los indios, en cuya posesión los amparó. El 3 de febrero de 1758 inició visita el oidor Aróstegui y Escoto. La población era de 1.264 de los cuales 221 eran tributarios. El Censo de vecinos dio 480 personas en 160 familias. El 1º de marzo de 1771 en visita del Corregidor José María Campuzano y Lanz se empadronaron 1.577 indios, de ellos 333 tributarios.
El primitivo pueblo de Guatavita tenía asiento al pie del cerro de Montesillo, a cuyo alrededor estaban las capitanías de Chaleche, Tuneche y Tuminé; la principal industria era la orfebrería, sobresalieron como los mejores y los hábiles pues "Sabían fundir el oro y amoldarlo" El fundador del nuevo pueblo fue el oidor Miguel de Ibarra, el día 18 de marzo de 1593 cuando por auto les hizo adjudicación de las tierras.
El 27 de septiembre de 1639 en la visita del oidor Gabriel de Carvajal, siendo cura fray Francisco Chacón de la orden de Santo Domingo, fue a ver las tierras para saber lo adjudicado a los indios, en cuya posesión los amparó. El 3 de febrero de 1758 inició visita el oidor Aróstegui y Escoto. La población era de 1.264 de los cuales 221 eran tributarios. El Censo de vecinos dio 480 personas en 160 familias. El 1º de marzo de 1771 en visita del Corregidor José María Campuzano y Lanz se empadronaron 1.577 indios, de ellos 333 tributarios.
Era cura Juan Tomás de Fresneda y había 214 cabezas de familia de blancos y 1.064 personas. Conforme a Cédula Real de 1567 se nombró prior para Guatavita a Fray Sebastián de Morales, también se fundó el convento de Guatavita, que se llamó San Pedro Mártir. El priorato duró hasta 1584 en que quedó como vicaría. Por cédula real de 27 de diciembre de 1767 la parroquia fue entregada en 1768 al clero secular en cambio por la de Chiquinquirá. No se sabe cuando se erigió en parroquia de blancos.
Desde un principio aparece como capital de Cantón y de provincia hasta 1930, cuando se suprimió esta jerarquía político-administrativa, categoría que conservó hasta que desapareció bajo las aguas el 15 de septiembre de 1967. La construcción del nuevo pueblo comenzó el 14 de noviembre de 1964 por la firma Llorente & Ponce de León Ltda., en agosto de 1967 comenzó la mudanza. La Ciudad consta de 2 partes la familiar que es un conjunto de casas simétricas donde vive la población nativa y la pública o cívica donde están los edificios del Gobierno, plazas, almacenes, restaurantes, iglesia. etc., algunas reliquias se guardan en el "Museo Parroquial".
El lago que se hizo en el valle del Tominé o Guatavita se llama "Embalse de Guatavita y presa de Sesquilé", abarca los municipios de Guasca y Sesquilé, tiene una longitud de 18 km. por 4 de ancho y 38 metros de profundidad, con capacidad para 630 millones de metros cúbicos de agua. El objetivo es regular el volumen de aguas del río Bogotá con relación a las necesidades de la hidroeléctrica del Salto del Tequendama, detener inundaciones de la Sabana y suministrar agua en la planta de Tibitó para el acueducto de Bogotá.
Descripción Física:
Ubicación de Guatavita La Nueva.
Hacia el nor-oriente de Santafé de Bogotá a 75 kilómetros, por la Autopista Norte, se encuentra el municipio de Guatavita, con una altura de 2680 Mts. Sobre el nivel del mar, a 4 grados 56 minutos de latitud norte y 73 grados 51 minutos de longitud occidental del meridiano de Greenwich, con una extensión de 23.800 hectáreas, área urbana 238 kilómetros cuadrados.
Límites del municipio:
Limita por el norte con los municipio de Sesquilé y Machetá; por el oriente con Gachetá y Junín; por el sur Guasca y Sopó y por el occidente con Tocancipá y Gachancipá.
Extensión total: 247,3 Km2
Extensión área urbana: 6,84 Km2
Extensión área rural: 240,46 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2680
Temperatura media: 14º C
Distancia de referencia: 57
Ecología:
En la parte alta de su topografía el municipio posee bosques de páramo y protectores. A excepción de las macro cuencas de las quebradas Corales y Calas, las demás (el Chuscal, Los Aliños, Los Llanitos, El tunjo, Las Verdes, El río Amoladero y el Legionario) presentan deterioro por quemas y rocería (UMATA DE GUATAVITA 1992). Actualmente hay programas de reforestación alrededor del embalse del Tominé y en las veredas Tominé de Blancos, según el informe de campo.
En Guatavita no se cuenta con un estudio técnico que defina el balance hídrico y que analice la situación ambiental de las diversas fuentes hídricas, este estudio permitiría identificar el grado de impacto, tanto a nivel de recursos naturales, magnitud del problema y conflictos de uso.
A través de las visitas realizadas a las veredas y el material de apoyo (fotografía, cartografía y planos temáticos) que hacen referencia a zona de influencia de la fuente hídrica del acueducto del municipio y las demás fuentes de acueductos veredales se definieron patrones a tener en cuenta para un uso adecuados integral y sostenible de la cuenca. (Definición de zonas de protección, balance hídrico, corredores ecológicos, manejo de vulnerabilidad y áreas de amortiguación y restauración).
Es así como el objetivo del Plan de Desarrollo en sector ambiental, se centra en la protección y recuperación del medio ambiente y en el logro de un desarrollo sostenible. Para lograrlo se requiere alinderamiento de las zonas de interés con el objetivo de conservar, restaurar y proteger los ecosistemas.
Guatavita como actividades económicas tiene principalmente la agricultura, en la cual sobresalen los cultivos de papa, maíz, arveja, cebada, haba, legumbres y la ganadería. Los habitantes de las veredas como medio de sustento en sus parcelas y fincas se dedican al cuidado de ganado vacuno, porcino y ovino. En un tercer renglón económico encontramos la minería en la veredas Choche y Santa María; en las veredas Chaleche, Carbonera Baja están las receberas, a su vez en la vereda del Hatillo, están ubicadas las areneras. En la vereda Corales cuentan con una truchera, que es la principal fuente de abastecimiento para el municipio por su excelente calidad.
Principalmente en los fines de semana y días festivos la base fundamental de la economía en la zona urbana del municipio es el comercio en tiendas, misceláneas, almacenes, ferreterías, depósitos de insumos agropecuarios, restaurantes y artesanías, estas últimas elaboradas en el centro artesanal amigos de Guatavita. Por otra parte, en las afueras, podemos disfrutar de paseos a caballo y lancha.
Terrestres:
Con acceso desde Bogotá se tienen dos vías, una por la salida de Briceño autopista norte y la otra por la salida carrera 7 con 85 vía a la Calera.
Principales festividades
GUATAVITA RESPLANDECE EN NAVIDAD CIELOS ABIERTOS
Guatavita resplandece y se viste de colores para recibir a sus visitantes en esta época navideña, recorrer las hermosas calles y construcciones arquitectónicas de este paraje enigmático que dan calor a este pueblo cundinamarqués, que busca posicionarse como una de las mejores alternativas turísticas para compartir en navidad a partir del 7 de diciembre con la inauguración del evento y diversa programación cultural.
FESTIVAL DE DANZA POR PAREJA
Su primera versión fue realizada en el año 2000 por la Escuela Danza Teatro de Guatavita, con el objetivo de engrandecer los escenarios del municipio. Este evento busca abrir espacios de integración e intercambio alrededor del campo dancístico, en los cuales se estrechan lazos de amistad por medio de las diferentes parejas invitadas a nivel nacional e internacional.
FESTIVAL DEL DORADO
El primer Festival de El Dorado fue realizado en el año de 1970 y actualmente en vísperas de realizar su versión XX. Este evento apunta a fortalecer nuestra identidad, patrimonio y tradiciones, basado en el legado muisca y en el valor artístico que integra el sector rural y urbano de Guatavita y municipios aledaños, proyectando así la imagen de un pueblo con arraigo cultural al interior y exterior de nuestro país.
En 1970 con el apoyo de Colcultura y de la corporación nacional de turismo s realizo el primer festival del Dorado, con la notable presentación del Ballet Clásico Colombiano, dirigido por Ana consuelo Gomes, en cuyo programa se incluya un Ballet sobre el Dorado.
Mas tarde en 1974, el Ballet de Sonia Osorio hizo otra magnífica interpretación sobre el mismo tema sin embargo no se ha querido que las gentes de Guatavita sean simples espectadores de importantes eventos foráneos. Se ha buscado que la población se convierta en una villa creadora de belleza y de cultura impulsando los elementos primordiales de nuestra identidad reviviendo tradiciones que conforman parte esencial de nuestra cultura y orientado las dotes artísticos naturales de los habitantes.
Así se ha creado el taller escuela de cerámica que además de contar con un grupo de adultos y jóvenes que están produciendo, ha ella asisten más de 160 alumnos del colegio y de la escuela para aprender esta materia en el área de manualidades.
Gracias al interés y al apoyo económico brindado por el doctor Jaime Posada Díaz como Gobernador de Cundinamarca, en 1989 se organizo en el municipio la escuela de danza teatro donde se están educando jóvenes para presentar espectáculos basados en la rica tradición y mitos característicos de la región, perpetuando así la poética herencia muisca.
Durante tres años se ha ido preparando a un grupo de alumnos, formando actores danzantes y maestros. Se ha buscado plantear la danza teatro como un leguaje estudiando sus técnicas tradicionales y contemporáneas, recrear con seguridad y conocimiento nuevos montajes basados en nuestra cultura popular.
La escuela ha hecho varias presentaciones de dos obras hombre maíz del cacique dorado, de su director y coreógrafo Maestro cesar Monroy
Este festival no tendría la suficiente fortaleza si no fuera por el semillero de la escuela de Danza-teatro creada en 1989 por el Gobernador de esta época Doctor Jaime Posada Díaz, quien con su apoyo económico la hizo realidad, mantenido viva con mucho esfuerzo los hijos de Guatavita Jeremías Mora y Ana Gladys Barahona.
Este festival encierra la más bella representación cultural de los Guatavas, allí en 4 o 5 días se ven muestras de coplas, danzas, poesía y carrozas de las diferentes veredas al igual que espectáculos de algunos departamentos invitados o países como por ejemplo México.
Este festival encierra la más bella representación cultural de los Guatavas, allí en 4 o 5 días se ven muestras de coplas, danzas, poesía y carrozas de las diferentes veredas al igual que espectáculos de algunos departamentos invitados o países como por ejemplo México.
En el año de 1995 el Señor José Moisés Sarmiento dio la idea de hacer un reinado que aportara más a la cultura de Guatavita y uniera a las diferentes veredas, así nació la elección de la CACICA GUATAVITA; una representante de la cultura.
GALERIA DE FOTOS
MAPAS Y SITIOS DE INTERÉS
No hay comentarios:
Publicar un comentario